top of page

PROYECTO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

Para iniciar debemos recordar que el símbolo transforma la forma de conservar la memoria de la humanidad con muchos rasgos.

Por ello, desde el símbolo como parte esencial de la lengua y la semilla como parte fundamental de la vida, podemos decir que la lectura, la escritura y la oralidad son frutos perennes de la lengua en nuestra época.

Así, la matica de la lectura se nutre desde las raíces con “Una cena elegante” de Keiko Kazsa; pero seleccionando muy bien lo deseado con “Es un libro” de Lane Smith; y como para que la plántula no se marchite cuando descansa, aparece “Buenas noches, gorila” de Peggy Rathmann…

Pero para que no nos quedemos alimentando las raíces de esta plantita llamada semilla, nos vamos para su tallo, en donde podemos hallar “El laberinto de los dioses” de Agustín Cerezales Laforet…

Mas aquellos que abren sus hojas al mundo y la ciencia, no quedan solos, ya que cuentan con “Mitos griegos” de Mary Pope Osborne y de pronto por nombrar otro más… “Juguemos con la poesía” de Guillermo Bernal Arroyave…

Pero para que “Mi día de suerte” de Keiko Kazsa no acabe podemos contar con cuentos, fabulas, leyendas y novelas sin fin, de una cantidad considerable de escritores que nos muestran las travesuras de “Simón el bobito” de Rafael Pombo, en “El nocturno” de José Asunción Silva”, que buscaba a “La María” de Jorge Isaac…

Sin embargo no nos podemos quedar solo con la lectura pues la idea es recorrer la oratoria con las fantasías de los mitos, las voces de las leyendas y los innumerables cuentos relatados por viejos y jóvenes, que hacen de esta parte de la lengua una almágana de sentimientos y amoríos…

Y otro afán, es la escritura que con sus sinónimos y antónimos conservan la esencia de diferentes ideas con múltiples pensamientos que podemos transformar con los signos lingüísticos…

URIEL QUINTERO PÁRAMO

CAMINOS DE LECTURA

Las secuencias didácticas son formas de organizar las prácticas de enseñanza con la clara intención de que los estudiantes logren un aprendizaje a partir de procesos, habilidades o competencias, o desde la construcción de conocimientos propios de una disciplina. Se presentan también como formas pertinentes de planeación en la medida que permiten «generar procesos centrados en el aprendizaje, trabajar por situaciones reales, reconocer la existencia de diversos procesos intelectuales y de la variada complejidad de los mismos» (D’Hainaut, 1985, citado por Díaz Barriga, 2013).

Descarga el archivo del Proyecto de Lectura, Escritura y Oralidad...

Recuerde estimado docente que este archivo es continuamente actualizable... Muchísimas gracias por su colaboración...

DOCENTES RESPONSABLES

Lesbia Echeverry Mejia

María Adelaida Rodríguez Cifuentes

Luz Marina Jaramillo Hurtado

Uriel Quintero Páramo

bottom of page