top of page
PLAN DE NIVELACIÓN
Como un aporte a la preparación de los planes de asignatura en el aspecto de la recuperación hoy llamada superación o nivelación (Decreto 1290) es conveniente retomar las precisiones que redactó Teresa León Pereira cuando se desempeñó en la División de Currículo Formal del Ministerio de Educación.
Recuperación en el lenguaje popular:
Recuperar significa volver a tener algo que una vez se tuvo y se perdió. Ese algo recuperable. Ejemplo: la emoción de recuperar un libro, un billete, una oportunidad.
Recuperación medianamente entendida:
Muchas personas lo interpretan más como actividades de un área, para que se adelanten los alumnos que se quedaron atrasados porque faltaron, no estudiaron o no entendieron. Esa es una interpretación que tiene convencidos y tranquilos a muchos. Pero eso no es todo.
Recuperación definida pedagógicamente:
(llamada planes de superación) una actividad de superación es una acción pedagógica que apropia el proceso de aprendizaje justamente en el punto de dificultad, pero no a través de la reiteración sino a través de repertorios de intervenciones remédiales variadas, imaginativas, apropiadas, recursivas, adecuadas.
Los que muchos quieren oír:
Las actividades de superación deben hacerse cuando se ha perdido algo y deben servir para quien tuvo la pérdida. Generalmente lo primero que perdemos en el aprendizaje de un tema es “el hilo”; después perdemos el interés, el tiempo, la autoestima y otras cosas.
Si un estudiante se confundió, “perdió el hilo” mientras que el maestro explicaba la suma llevando, le queda muy difícil recuperarlo simplemente porque le deje de tarea 10 sumas de esas que no entendió. Lo importante tanto para el alumno como para el maestro, es saber dónde se le perdió el hilo. Dicho en términos más técnicos, donde y porque se interrumpió el proceso de aprendizaje.
bottom of page